El Camino de Santiago lo forman muchas rutas y muy diferentes; pero todas son únicas
Pero el organizar esta aventura no es un trabajo fácil, por lo que una buena decisión sin duda ninguna es realizarlo con una agencia de viajes del Camino de Santiago, Santiago Ways, una de los mejores touroperadores de viajes especializada en el Camino de Santiago. La mejor valorada con una puntuación de 4,9 según Google Reviews y 5.0 según Tripadvisor.
Cada año miles de peregrinos de más de 50 países de todo el mundo confían en Santiago Ways para organizar sus viajes al Camino de Santiago. De esta forma será una experiencia única e inolvidable, en donde solo hay que preocuparse para realizar el Camino y disfrutar.
El Camino de Santiago Francés
Esta es el itinerario del Camino de Santiago por excelencia. Es la más multitudinaria y la que cuenta con mayor tradición. El Camino Francés es el más popular a nivel mundial. A esto contribuye su extraordinaria riqueza cultural, artística y paisajística, que desde 1993 es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y también es Itinerario Cultural Europeo.
Una de las rutas por donde los peregrinos europeos entran en España, cruzando los Pirineos por el puerto de Ibañeta, pasando por Saint Jean Pied de Port para llegar a Roncesvalles. En él concurren la mayoría de las vías medievales de peregrinación europeas. Por este motivo es el camino de mayor relevancia histórica y el más seguido por los peregrinos.
Su punto de inicio tanto se puede considerar Roncesvalles como Saint Jean Pied de Port.
El camino se define por su diversidad paisajística y su sorprendente riqueza monumental.
Este recorrido partiendo de Saint Jean Pied de Port, es un viaje de casi 800 kilómetros que discurre por todo el norte peninsular, pasando por muchas poblaciones, entre ellas Pamplona, Logroño, Burgos, León, Ponferrada, Sarria y llegado por último a Santiago de Compostela.
El Camino de Santiago Portugués.
La irrelevancia de esta ruta empezó a ser latente a partir del siglo XII, tras la independencia de Portugal. Los peregrinos que salían de tierras lusas, hacia el norte de la península forjaron este recorrido, por motivos más variados que los espirituales.
Este Camino Portugués Central que une Lisboa con Santiago de Compostela, con un trazado de sur a norte que desde la capital lusa pasa por Santarém, Coimbra, Porto, Barcelos, Ponte da Lima, Valenza do Minho, Tui Pontevedra, Padrón y después de casi 650 km. termina en Compostela.
El recorrido se caracteriza por no tener grandes desniveles. Atraviesa la planicie de la antigua provincia portuguesa de Ribadejo y se adentra en la Beira Litoral, con un contorno un poco más quebradizo, para continuar por las regiones naturales de Douro Litoral y Miño. Se adentra en territorio Español por la localidad de Tui siguiendo su recorrido paralelo a las Rías Baixas.
Todo el Camino Portugués está perfectamente señalizado con flechas amarillas. Pero la presencia de albergues durante el recorrido es bastante desigual. Justo entre Lisboa y Oporto son escasos, por lo contrario aquí el peregrino puede alojarse en los cuarteles de Bomberos Voluntarios, en Posadas de la Juventud o en casas parroquiales. A partir de Oporto y hasta llegar a Santiago de Compostela los caminantes no tendrán problemas para encontrar alojamiento.
El Camino de Santiago del Norte.
Comenzando en Irún, el Camino del Norte sigue transcurriendo por la costa cantábrica, hasta llegar a Ribadeo, que es la primera población gallega, alejándose a partir de aquí del mar para dirigirse a Compostela.
Se trata de una de las vías con mayor historia. Los reyes europeos de la Edad Media, era por el que más transitaban para llegar a Santiago de Compostela. Hasta que perdió protagonismo debido a la estabilidad de los comarcas del sur peninsular, tras la reconquista y la potenciación del trazado Francés. Pero el apogeo de la peregrinación a Compostela le ha restituido su estatus como ruta y de nuevo está siendo muy popular. El paisaje y el terreno la convierten en una elección muy especial, pero por contra la red de hospedajes peregrinos es bastante justa, aunque sí que hay albergues y están muy bien señalizados.
Con más de 800 kilómetros de distancia, es el Camino más larga después de la Ruta de la Plata.
En el camino se pasará por ciudades como San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón,y Avilés para adentrarse en Galicia por la Mariña Lucense.
Este recorrido es más exigente desde el punto vista físico como pueden ser el Portugués o el Francés. Aquí las etapas llanas resplandecen por su ausencia sobre todo en la costa cantábrica, donde los desniveles acumulados toman todo el protagonismo y hay que estar preparados para que las piernas aguanten día a día. Hay que tomarlo con tranquilidad y gozar de los maravillosos secretos que guarda esta costa llena de sorpresas. Playas, acantilados, cuevas, puertos, rías y miradores que dejaran escapar más de un gemido de asombro al peregrino.