Scan & Go, el proceso de pago mediante auto escaneo que triunfa en el mercado
La pandemia ha introducido nuevas tendencias en la venta de productos o servicios realizados directamente con el público. El sector retail tiene la responsabilidad de proteger a sus clientes y a sus empleados que ahora prefieren utilizar tecnologías contactless para reducir la interacción social.
Actualmente, al menos 200 países utilizan los pagos sin contacto en alrededor de nueve millones de negocios. ‘’En México, esta tecnología se sumó de manera más intensa en 2018. Por lo general, las tarjetas de proximidad se utilizan en diferentes servicios como el Metro. Pero son muchos los comercios y supermercados que ya están incorporando sistemas de escaneo en su servicio, una herramienta que da facilidad y conveniencia a la población’’, señala Diego Martínez, quien en la actualidad es director de tecnología y gadgets en SINCABLE.
¿Qué propone Scan & Go?
Scan & Go es un ejemplo claro del sistema de pago del futuro. Esta herramienta permite a los consumidores escanear el código de barras de los productos a través de sus dispositivos móviles sin la necesidad de realizar contacto físico durante el proceso.
Scandit, la plataforma tecnológica empresarial especializada en visión artificial móvil y realidad aumentada (AR), destaca la necesidad de incorporar tecnologías de escaneo móvil en los comercios minoristas para cambiar la forma en que los negocios y los consumidores interactúan con los objetos cotidianos.
Grado de aceptación del público
Esta tecnología ha tenido una creciente acogida por los clientes. De acuerdo con datos de la última encuesta realizada por la plataforma SOTI, el 66 % de los consumidores prefiere escanear sus productos en el supermercado y un 67 % cree que utilizar sistemas de auto escaneo móvil suponen un ahorro de tiempo para los empleados y los proveedores.
Este nuevo concepto desarrolla nuevos usos de pago basadas en la combinación de tokenización, biométrica, NFC y otras plataformas. También supone una verdadera innovación en la experiencia del consumidor. Por ejemplo, despedirnos de las largas líneas al momento de pagar. En su lugar, los clientes experimentan pagos ágiles en caja y mayores eficiencias operacionales al disminuir el uso de efectivo. Además, permite que las empresas cumplan con las reglas de distanciamiento social de una manera instantánea y segura.
En Australia casi un 90 % de las transacciones presenciales son hechas vía pagos sin contacto. En Londres, el sistema de transporte funciona con la misma modalidad, y en Costa Rica también se está promoviendo este servicio. América Latina tiene uno de los niveles más bajos de pagos electrónicos, ya que el consumidor tradicional prefiere realizar transacciones con efectivo. A pesar de esta constante, según Global Market Insights, está previsto que el mercado del autoservicio supere los 4.000 millones de dólares en 2024.