12 agencias espaciales delimitan los pasos para llevar a los humanos a Marte
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]
Un consorcio formado por 12 agencias espaciales internacionales entre las que se encuentran la NASA o Roscosmos, ha presentado un plan detallado para la exploración espacial futura en el planeta Marte.
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
“En 2030 la Humanidad debería poder ser capaz de enviar misiones espaciales a Marte con normalidad”
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
En la hoja de ruta se detalla la utilización de la ISS (Estación Espacial Internacional) como una parada obligatoria en el camino para poder enviar misiones tripuladas a zonas más lejanas del espacio, incluido el planeta que nos ocupa, Marte.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_text_separator title=»¿Quién coordina esta iniciativa?» title_align=»separator_align_center»][vc_column_text]
El plan es que en 2030 la infraestructura de exploración desarrollada permita misiones a Marte, así como a sus alrededores.
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]
El consorcio de agencias espaciales denominado ISECG (grupo de coordinación de exploración espacial internacional), plantea el punto de partida en la ISS y continúa con misiones espaciales a través del sistema solar, con el objetivo de lograr misiones tripuladas con destino el planeta marciano.
Explorar la luna, los asteroides que circundan Marte y el propio planeta rojo, entrañarán nuevos retos y peligros que tendrán que afrontar los astronautas. Para ello se hace imprescindible la cooperación internacional.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»1445″ img_link_target=»_self» img_size=»large»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_text_separator title=»El importante papel de la Estación Espacial Internacional» title_align=»separator_align_center»][vc_column_text]
En la búsqueda de viajar en zonas del sistema solar a las que el ser humano nunca antes ha tenido acceso, la ISS juega un papel crucial como puente de conexión entre la Tierra y el espacio exterior. Gracias a ella podrán realizarse con más asiduidad y seguridad misiones que posibiliten este objetivo común.
La idea es realizar misiones espaciales que permitan la instalación de viviendas, transporte espacial fluido, mantenimiento robótico y otro tipo de sistemas que faciliten la posibilidad de misiones espaciales de larga duración.
[/vc_column_text][vc_text_separator title=»¿Qué agencias forman parte del consorcio?» title_align=»separator_align_center»][vc_column_text]
Un total de 12: NASA, Roscosmos, las agencias espaciales de Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Corea del sur, el Reino Unido, Ucrania y la Agencia Espacial Europea.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»1444″ img_link_large=»yes» img_link_target=»_blank» img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]
Está muy bien que se planeen misiones a años vista pero…
¿Por que no empiezan planeando una solución para que los astronautas tripulantes de dichas misiones no mueran por las altas dosis de radiación interestelar?
De momento, lo más que hacen son paseos espaciales, a una altura de entre 300km y 500km, al abrigo de la magnetosfera terrestre, que por supuesto no llega hasta la Luna y mucho menos hasta Marte.
De hecho incluso al abrigo de esta protección natural de nuestro planeta, los astronautas evitan atravesar la denominada anomalía subatlántica o ASA -una zona del campo magnético terrestre en la que la dosis de rayos cósmicos se multiplica por 20- y permanecer en el espacio durante una erupción solar, ya que en este caso la radiación asciende a un valor mil veces superior al usual.
Para dichos paseos utilizan unos trajes especiales que se componen de varias capas de aislantes y que son en conjunto tan anchos como la piel de un elefante.
Fuera de la magnetoesfera, ni siquiera el tándem protector que ofrecen estos trajes en conjunción con el aislante de aluminio de las naves es suficiente para proteger a los futuros cosmonautas del baño constante de partículas radioactivas a las que se verían sometidos.
Cuando sepan como solucionar este problema, los viajes espaciales e interestelares serán coser y cantar.
Entiendo que misiones tripuladas a Marte con posibilidades de volver….y que poco o nada tiene que ver con ese experimento del «Gran Hermano» en Marte que pretenden hacer sin viaje de regreso.
Pingback: Artículos – aguacateam