La velocidad de la gravedad (III)
6. ¿Cuál es la velocidad de las ondas gravitatorias?
La relatividad general, con su concepto de la pseudo fuerza de la gravedad y la mecánica cuántica, con su concepto de las otras fuerzas fundamentales como fuerzas verdaderas de interacción, son teorías incongruentes e incompatibles. La teoría de la gravedad cuántica se ha entendido como puente entre ambos sin que se haya logrado éxito.
Se tiene, hoy en día, las teorías de la gravodinámica cuántica (QGD) para la fuerza de la gravedad en la escala del microcosmos y la relatividad general para la fuerza de la gravedad en la escala del macrocosmos. Pero, ni en los términos de la teoría de la relatividad general, ni de las teorías métricas alternativas, ni de las teorías de la gravodinámica como la teoría de la Supergravedad, con base en el campo cuántico, y en la teoría de Todas las Cosas, con base en las supercuerdas, se tiene una teoría integral y universal de la gravedad cuántica. Por lo tanto, una teoría cuántica verdadera no existe tampoco sobre la onda gravitacional, a pesar de la cuantización en gravitones reales de la radiación gravitacional de origen geométrico, predicha por la Relatividad General.
En el 2001, Valery Nesvizhevsky del instituto Laue-Langevin encontró los efectos por primera vez de la gravedad del neutrón que se movió con saltos, desde una altura otra, dentro de un campo de la gravitación, como es predicho por gravodinámica. Y en 2006 la NASA ha planeado colocar en órbita terrestre el telescopio más grande del espacio del área del rayo gama con la intención de medir la interacción entre el gravitón virtual y los rayos gammas durante su viaje en el espacio.
Supongamos que la gravedad es también como las otras tres fuerzas fundamentales, una fuerza de interacción y por lo tanto la gravedad es una fuerza real y no una pseudo fuerza. «Dos partículas se atraen gravitacionalmente porque intercambian continuamente gravitones virtuales». Por lo tanto, la interacción gravitacional entre las partículas sucede a través del gravitón virtual infinitesimal que toda partícula existente, de su masa-energía, producen y con el cuál tienden ocupar al infinito todos los puntos del espacio tridimensional en todo el momento del tiempo, dando lugar al campo estático de la fuerza vectorial gravitacional, que debe generar las ondas de gravedad debido a una gran contribución de energía a este campo quizá por la transformación de energía mecánica de las pulsares binarios o de otros fenómenos microcósmicos de muy fuerte irradiación de energía. En la gravedad cuántica el gravitón real resultaría de gravitón virtual muy energético. La velocidad de los gravitones virtual y real debe ser igual en analogía con la teoría ortodoxa acerca de la igualdad de la velocidad entre los fotones virtual y real.
Sin embargo, con base en las ideas sobre la gravedad cuántica de Andrei Saharov, M Vasiliev, y K Staniukovich, en Bogotá, Colombia, en 1969, formulé y publiqué en el periódico El Siglo mi teoría sobre la velocidad superluminal de la gravedad. Los fundamentos de esta teoría son:
1. Todas las partículas existentes en la naturaleza poseen inercia, o sea, según el cuadri vector momento tanto las partículas de la materia con masa mayor que cero como las partículas de la energía con masa igual a cero.
2. Es una ley de la naturaleza la inversa dependencia de la velocidad de las partículas de la magnitud de su inercia.
3. La inercia de las partículas de la energía no es lo mismo que la inercia de las partículas de la materia. Mientras que la inercia en la materia se debe a la ley de acción-reacción entra la masa de las partículas de la materia y el vacío, en cambio, la inercia de la energía es debida a la ley de absorción-emisión entre el vacío y la energía de las partículas sin masa que componen las ondas electromagnética y gravitatoria. Las partículas interactúan con el vacío porque el vacío está repleto de campos de toda clase libres de sus fuentes. El vacío posee densidad de energía.
4. La inercia de la energía depende de la frecuencia de la absorción-emisión durante la propagación de las ondas en el vacío. El proceso de absorción por parte del vacío de la energía de las partículas reales de las ondas causa el paso de las partículas virtuales del vacío a partículas reales y el proceso de retorno de emisión de energía por parte del vacío es el paso de partículas reales del vacío a partículas virtuales. La absorción-emisión consume tiempo que contiene el paso de las ondas. Este mecanismo de interacción de las ondas de los campos electromagnético y gravitatorio con el vacío y su efecto sobre la velocidad de propagación de estas ondas es similar al mecanismo de interacción entre la onda electromagnética con los átomos de la materia y al efecto de reducción de su velocidad c, que en varios experimentos se ha logrado llevar a cero. La científica pionera Lene Hau, en febrero de 1999, en Cambridge, Massachusetts, USA la logro bajar a 17 metros por segundo y en el 2001, la luz fue parada por dos grupos distintos de científicos, en las universidades de Harvard y Colorado en Boulder, USA. En consecuencia, la contención de las ondas por el vacío es inverso dependiente de la frecuencia con que ocurra la absorción-emisión entre las ondas y el vacío. Esta inercia se incrementa tanto con la mayor energía de las partículas componentes de las ondas que aumenta su frecuencia de interacción con el vació, como con la mayor densidad de la energía del vacío que aumenta su interacción con las ondas. Por supuesto, la interacción de las ondas electromagnética y gravitatoria con los campos del vacío es dependiente de la energía de los fotones y gravitones.
5. Los valores máximos del equivalente en masa relativista de la energía del fotón real es menor que 10-51 gramos, de acuerdo con su cálculo del 2003, realizado por Jun Luo y sus colegas en la Universidad Huazhong de ciencia y tecnología en Wuhan, China y del gravitón real sería menor que 4,5 × 10−66 gramos, estimada por S S Gershtein, A A Logunov y M A Mestvirishvili, en 1997, con base en los parámetros observados de la expansión del Universo y que es cerrado al valor de 0.5 × 10−65 gramos estimado, en 1967, por los físicos rusos M, Vasiliev y K. Staniukovich.
6. El gravitón real de más alta energía en muchísimas veces menos energético que el fotón real de más baja energía. En promedio, la energía del gravitón es extremadamente más débil que los fotones de las ondas de radio más débiles, la frecuencia muchísimo más alta que la frecuencia de las ondas de radio y la longitud de onda gravitatoria es extremadamente más larga que la onda de radio más larga. Luego la velocidad del gravitón real es mayor que la velocidad del fotón real debido a que el gravitón es menos inercial que el fotón. También, la velocidad del gravitón virtual es mayor que la velocidad del gravitón real y la velocidad del fotón virtual es mayor que la velocidad del fotón real por la misma causa. La partícula en la naturaleza con el menor monto de energía debe tener la velocidad más alta.
7. Para el vacío, con índice de refracción ≈1, la velocidad de gravedad es máximo 2,2222 × 1010 × c, de acuerdo con la ecuación de Cramer-Collins, ajustada por el autor con las consideraciones de Schaefer para la velocidad del fotón y la medición de Tom Van Flandern para la velocidad de la gravedad.
8. En los experimentos realizados desde 1992, en Colonia, Alemania el profesor Doctor Günter Nimtz, ha producido ondas electromagnéticas muy débiles que se propagan superluminalmente. Nimtz las explica como fotones virtuales. Estas son ondas evanescentes, porque su número de onda es un valor imaginario y se producen por el paso de microondas a través de barreras fotónicas dieléctricas que son de dos tipos. El primer tipo de barrera, está constituido por la parte central de las ondas guías, que es una sección suficientemente estrecha, menos de la mitad de la longitud de onda en ambas direcciones, perpendicular a la propagación, por la que sólo pasan las frecuencias de onda más bajas. El otro tipo de barrera son los prismas dobles en los cuales las microondas sufren reflexión total dentro del prisma de entrada y el residuo que logra refractarse pasa a través de un hueco de aire al prisma de salida. Las ondas evanescentes en su paso por la barrera no gastan tiempo, ya que no presentan cambio de fase, y es la causa de sus velocidades superluminales que en ambos casos resultan de la refracción con límite máximo del .001 de la energía de la onda fuente. Por lo tanto, al parecer Nimtz ha encontrado que los fotones virtuales poseen velocidades superluminales que superan varias veces la velocidad c del fotón real.
9. En el 2001, en el campo electromagnético, o sea, para el fenómeno de la energía electromagnética, los físicos Dimitri Nanopoulos de Theoretical Physics Division of the Academy of Athens, en Grecia, Nikolaos Mavromatos de King’s Collage, en Londres, y John Ellis de European Center for Particle Physics (CERN), en Génova, descubrieron una nueva expresión para la velocidad de la luz, la que depende de su frecuencia, es decir, de su energía de acuerdo con la relación a mayor energía menor velocidad. Este descubrimiento será confirmado en el proyecto GLAST. Dice Nanopoulos: «Con nuestros cálculos, encontramos que la velocidad de la luz es dependiente de la frecuencia. Pero un cambio en la velocidad usual de la luz de 186,282 millas por segundo es sensible solamente para la luz que viene de los objetos astronómicos situados muy lejos de la tierra, por lo que esta dependencia de la velocidad de la frecuencia no se ha notado hasta ahora.». «una forma para probar experimentalmente nuestra hipótesis es considerar galaxias u otros objetos en el cielo que estén muy lejos de nosotros». «Entonces recogemos los fotones (partículas de la luz) emitidos simultáneamente por estas fuentes, y miramos diferencias de los tiempos de llegada en un detector en la tierra entre los fotones de diversas frecuencias. Los fotones de frecuencias más altas deben venir más tarde.»
10. En el 2006, en el proyecto GLAST, la NASA establecerá si los rayos gamma, debido a su alta inercia, al interactuar con el campo gravitatorio cuántico, viajan en el vacío bajo c. Lo contrario también deberá ser cierto, entonces la NASA indirectamente probará mi teoría que expuse en 1969, acerca que el gravitón posee mayor velocidad que el fotón, porque el gravitón tiene menor energía, o sea, menor inercia y el gravitón también interactúa con el campo gravitacional.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Fuente: Alfonso Guillén
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTNFJTNDJTIxLS0lMEFnb29nbGVfYWRfY2xpZW50JTIwJTNEJTIwJTIyY2EtcHViLTUxNjM0NDI4NjUwODk5NjYlMjIlM0IlMEElMkYlMkElMjAzMDB4MjUwJTJDJTIwY3JlYWRvJTIwMjIlMkYxMCUyRjEwJTIwJTJBJTJGJTBBZ29vZ2xlX2FkX3Nsb3QlMjAlM0QlMjAlMjI2MDUwNjA5NDEwJTIyJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX3dpZHRoJTIwJTNEJTIwMzAwJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX2hlaWdodCUyMCUzRCUyMDI1MCUzQiUwQSUyRiUyRi0tJTNFJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTBBc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnBhZ2VhZDIuZ29vZ2xlc3luZGljYXRpb24uY29tJTJGcGFnZWFkJTJGc2hvd19hZHMuanMlMjIlM0UlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTNFJTNDJTIxLS0lMEFnb29nbGVfYWRfY2xpZW50JTIwJTNEJTIwJTIyY2EtcHViLTUxNjM0NDI4NjUwODk5NjYlMjIlM0IlMEElMkYlMkElMjAzMDB4MjUwJTJDJTIwY3JlYWRvJTIwMjIlMkYxMCUyRjEwJTIwJTJBJTJGJTBBZ29vZ2xlX2FkX3Nsb3QlMjAlM0QlMjAlMjI2MDUwNjA5NDEwJTIyJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX3dpZHRoJTIwJTNEJTIwMzAwJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX2hlaWdodCUyMCUzRCUyMDI1MCUzQiUwQSUyRiUyRi0tJTNFJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTBBc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnBhZ2VhZDIuZ29vZ2xlc3luZGljYXRpb24uY29tJTJGcGFnZWFkJTJGc2hvd19hZHMuanMlMjIlM0UlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]