Espacio

Guía para observar Marte durante la oposición de 2016


Vamos a profundizar un poco más en la observación del planeta rojo y no crearnos falsas expectativas. Durante estos próximos días, Marte será protagonista en nuestro firmamento y nos ofrecerá una muy buena ocasión para realizar su observación. Durante estos días se encuentra en lo que se conoce como oposición, y corresponde al punto más próximo en su órbita a nuestro planeta. Suele ocurrir cada poco más de dos años, y como es natural, durante estas ocasiones, su diámetro angular es máximo.

En concreto, la oposición será el día 22 de mayo a las 11:11 horas TU y en esta ocasión su diámetro será de 18,4″ (aunque el máximo será dentro de varios días, el 30 de mayo, con 18,6″. Por tanto será algo más favorable que la anterior, en 2014 y con un diámetro angular de 14,7″. Alcanzará una magnitud de +2,1. Es fácilmente localizable en Escorpio, cerca de Antares y un poco al norte de Saturno.

El momento de máxima aproximación ocurrirá mañana 30 de mayo. Sin embargo, aquel que se anime a su observación debe tener en cuenta que no es sencillo, si lo que persigue es detectar detalles superficiales. Los 18,4″ de Marte son poco comparados con los más de 35″ de Júpiter o los más de 1800″ de la Luna. Aquí os presentamos algunos consejos que os ayudarán a realizar mejor vuestra observación.

¿Qué es lo que podemos ver?

Marte nos ofrece gran cantidad de detalles. Dado que tiene un pequeño diámetro angular incluso en su oposición, será necesario realizar una observación cuidadosa y atenta. De los dos hemisferios, el más rico en detalles es el sur. Así mismo, un detalle que nos llamará la atención serán sus casquetes polares. Nuevamente, el más destacable es el sur.
Carta de Marte. Crédito: BAA/Mario Frassati (2001)
El disco de Marte, visto por telescopio presenta una intensa tonalidad anaranjada. Una vez que prestamos atención al disco planetario, comenzaremos a distinguir regiones más oscuras y quizás un casquete polar blanco. Las zonas oscuras se denominan mares (evidentemente, Marte carece de mares y océanos con agua) y sinus, o golfos, mientras que las regiones brillantes y más claras son los continentes. La nomenclatura de los detalles superficiales fue creada en el siglo XIX por Schiaparelli y Proctor, y los más destacables son el Syrtis Major, Mare Acidalium, Mare Tyrrenum, Solis Lacus y Sinus Sabaeus. En la figura 2 del artículo podéis encontrar una carta del planeta donde localizar estos detalles.
¿Qué telescopio debo usar?

Dado que es un cuerpo que presenta un diámetro angular pequeño, será importante lograr alta resolución a la vez que poder usar bastantes aumentos sin perdida de calidad (ver artículo «¿Cuántos aumentos puedo usar en mi telescopio?«). Pero esto no quiere decir que no podamos hacer observaciones con telescopios modestos.

Así, con cualquier telescopio, podemos llegar a distinguir el casquete polar y la región del Syrtis Major, que presenta una característica forma de «colmillo«. Quizás no podamos observarlo si en el momento de la observación se encuentra en el lado opuesto del planeta.

Para comenzar a realizar observaciones de otros detalles tendremos que usar telescopios o bien refractores de al menos 80 mm o reflectores de 150 mm de apertura. Con ellos podremos descubrir gran cantidad de detalles. Sin embargo, para un estudio más detallado y un seguimiento de los detalles más finos a medida que rota el planeta rojo necesitaremos aperturas de al menos 200 mm.
En cuanto a los aumentos a emplear, se recomienda usar entre los 100 y 400, siempre teniendo en cuenta las recomendaciones que hemos comentado anteriormente. Cuando trabajamos con estos aumentos es donde notaremos la calidad de los oculares, el seguimiento que realiza nuestra montura, su robustez y sobre todo, los efectos de la turbulencia.
¿Cómo debo observar?

Marte es un planeta que requiere experiencia y paciencia. Si es la primera vez que lo intentas, tómalo con calma. Lo primero que te recomiendo es que te pongas cómodo y tomes una cuartilla para dibujarlo. Para realizar el dibujo, tómate al menos media hora y concéntrate en el disco. Verás como poco a poco comienzas a ver con más nitidez los detalles.
Si lo que quieres es tomar una imagen del planeta (si es tu primera vez, te recomiendo que te centres en el dibujo), si bien no es complicado, necesitarás bastantes aumentos. Quizás necesites usar una lente barlow (de buena calidad), y la forma más sencilla es usar «webcams» grabando en vídeo. Posteriormente, con programas como RegiStax, puedes procesarlo y descartar los frames más afectados por la turbulencia.
marte_opo_2016
Marte en la constelación de Escorpio. Mayo de 2016. Noche del 21 al 22. Stellarium
No olvides tomar datos tan importantes como la hora en que observaste, la calidad de la imagen en función de la turbulencia y si puedes, el meridiano central (lo puedes encontrar en anuarios astronómicos). Si has realizado un dibujo, dado que los detalles presentan diferentes tonalidades, no olvides incluir en el dibujo las cotas de intensidad. Si has tomado una imagen, anota el tiempo de exposición y otros datos que te puedan ser de utilidad para futuras ocasiones.
Quiero más…

A partir de aquí, los caminos para lograr mejores resultados son:
– El camino barato: tu experiencia adquirida a base de esfuerzo y horas de observación
– El camino muy caro: comprarte un telescopio mayor y esperar a la siguiente oposición
– Equiparte con filtros

Si la observación planetaria te gusta, tener un equipo de filtros para tu telescopio te vendrá muy bien. Los podrás usar también en otros planetas, y la imagen ganará contraste. No todos los filtros se comportan igual. Aquí os indicamos que detalles salen favorecidos:
Filtro violeta: nubes de gran altitud y brumas en el limbo
Filtro magenta: casquetes polares y tormentas
Filtro azul: nubes de media altitud y brumas en el limbo
Filtro Verde: nieblas bajas
Filtro rojo: aumentar contraste entre detalles brillantes y oscuros
Filtro naranja: aumentar contraste entre detalles brillantes y oscuros
Filtro amarillo: destacar regiones brillantes

 

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Fuente: Astrofisicayfisica.com

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTNFJTNDJTIxLS0lMEFnb29nbGVfYWRfY2xpZW50JTIwJTNEJTIwJTIyY2EtcHViLTUxNjM0NDI4NjUwODk5NjYlMjIlM0IlMEElMkYlMkElMjAzMDB4MjUwJTJDJTIwY3JlYWRvJTIwMjIlMkYxMCUyRjEwJTIwJTJBJTJGJTBBZ29vZ2xlX2FkX3Nsb3QlMjAlM0QlMjAlMjI2MDUwNjA5NDEwJTIyJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX3dpZHRoJTIwJTNEJTIwMzAwJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX2hlaWdodCUyMCUzRCUyMDI1MCUzQiUwQSUyRiUyRi0tJTNFJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTBBc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnBhZ2VhZDIuZ29vZ2xlc3luZGljYXRpb24uY29tJTJGcGFnZWFkJTJGc2hvd19hZHMuanMlMjIlM0UlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTNFJTNDJTIxLS0lMEFnb29nbGVfYWRfY2xpZW50JTIwJTNEJTIwJTIyY2EtcHViLTUxNjM0NDI4NjUwODk5NjYlMjIlM0IlMEElMkYlMkElMjAzMDB4MjUwJTJDJTIwY3JlYWRvJTIwMjIlMkYxMCUyRjEwJTIwJTJBJTJGJTBBZ29vZ2xlX2FkX3Nsb3QlMjAlM0QlMjAlMjI2MDUwNjA5NDEwJTIyJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX3dpZHRoJTIwJTNEJTIwMzAwJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX2hlaWdodCUyMCUzRCUyMDI1MCUzQiUwQSUyRiUyRi0tJTNFJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTBBc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnBhZ2VhZDIuZ29vZ2xlc3luZGljYXRpb24uY29tJTJGcGFnZWFkJTJGc2hvd19hZHMuanMlMjIlM0UlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.