BREVES

Fenilcetonuria, la enfermedad que daña el cerebro


La fenilcetonuria, considerada como una enfermedad rara, es la incapacidad del organismo para procesar la fenilalanina de las proteínas, lo que provoca que esta sustancia se acumule en la sangre, llegue al sistema nervioso y afecte al cerebro, generando problemas neurológicos y discapacidad motriz.

Sin embargo, esta enfermedad genética si se detecta y trata a tiempo, los pacientes pueden tener una vida casi normal, señaló en una entrevista el presidente de la Asociación Mexicana de Fenilcetonuria, José de Jesús Muñoz Navarro.

La enfermedad se diagnostica con la prueba del tamiz metabólico neonatal, por lo que gracias a su implementación obligatoria en los sistemas de salud de México se tiene un diagnóstico temprano y los pacientes tienen tratamientos oportunos, mencionó el especialista.

Muñoz Navarro indicó que uno de los pendientes en la atención de esta enfermedad es que en el Seguro Popular se brinda tratamiento hasta los 5 años de edad, por lo que la organización que encabeza junto con la Organización Mexicana de Enfermedades Raras (Omer) suman esfuerzos para que los pacientes reciban tratamiento sin importar su edad, ya que éste debe ser de por vida.

El tratamiento consiste en una fórmula libre de fenilalanina que proporciona los aminoácidos que contienen las proteínas que el cuerpo no puede procesar.

No obstante, hace falta que los nuevos fármacos, que sólo están en el ámbito privado, se integren al esquema básico de medicamentos con el fin de mejorar a largo plazo la calidad de vida de la mayoría de los enfermos.

Y es que los pacientes, al ser veganos y no ingerir alimentos como la leche, carne, huevo, también se privan de minerales y de calcio, entre otras sustancias que ayudan al desarrollo del organismo.

Este panorama ocasiona que los pacientes presenten osteoporosis temprana al llegar a los 30 años, así como problemas cardíacos, metabólicos y neruológicos, los cuales afectan su vida cotidiana.

En edad adulta, las afectaciones pueden variar debido a que no hay retraso mental, sin embargo, como el exceso de fenilalanina produce una intoxicación en el organismo, los pacientes pueden presentar migrañas, volverse irritables y no pueden concentrarse.

En el marco del Tercer Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Raras que se lleva a cabo desde el lunes y hasta el 3 de julio, en Guadalajara, Jalisco, Muñoz Navarro detalló que esta intoxicación provoca que los pacientes no puedan escribir, manejar y caminar por la afectación al Sistema Nervioso Central.

El especialista comentó que en caso de que a un recién nacido no se le hubiera hecho el tamiz, los padres podrían sospechar de la enfermedad al observar síntomas como la dificultad del menor para sostenerse, extremidades un poco flácidas, bajo tono muscular, tarda en gatear, convulsiones o se pone irritable.

 

[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

Fuente: Agencias

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTNFJTNDJTIxLS0lMEFnb29nbGVfYWRfY2xpZW50JTIwJTNEJTIwJTIyY2EtcHViLTUxNjM0NDI4NjUwODk5NjYlMjIlM0IlMEElMkYlMkElMjAzMDB4MjUwJTJDJTIwY3JlYWRvJTIwMjIlMkYxMCUyRjEwJTIwJTJBJTJGJTBBZ29vZ2xlX2FkX3Nsb3QlMjAlM0QlMjAlMjI2MDUwNjA5NDEwJTIyJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX3dpZHRoJTIwJTNEJTIwMzAwJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX2hlaWdodCUyMCUzRCUyMDI1MCUzQiUwQSUyRiUyRi0tJTNFJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTBBc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnBhZ2VhZDIuZ29vZ2xlc3luZGljYXRpb24uY29tJTJGcGFnZWFkJTJGc2hvd19hZHMuanMlMjIlM0UlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwYWxsb3d0cmFuc3BhcmVuY3klM0QlMjJ0cnVlJTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnd3dy5jb2RpZ29iYXJyYXMuY29tJTJGc2hhcmUtaHQlMkZqZWRpcyUyRmFkX3RwbC5waHAlM0ZpYyUzRDI4MCUyNmFtcCUzQnIlM0QxNjA2NCUyMiUyMHdpZHRoJTNEJTIyMzAwJTIyJTIwaGVpZ2h0JTNEJTIyMjUwJTIyJTIwZnJhbWVib3JkZXIlM0QlMjIwJTIyJTIwbWFyZ2lud2lkdGglM0QlMjIwJTIyJTIwbWFyZ2luaGVpZ2h0JTNEJTIyMCUyMiUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyMm5vJTIyJTIwYWxpZ24lM0QlMjJtaWRkbGUlMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0UlMjA=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.