Comunicación

El 86% de los españoles se cree las noticias falsas o fake news


Esta es la principal conclusión del “I Estudio sobre el Impacto de las Fake News en España”, realizado por Simple Lógica en colaboración con el Grupo de Investigación en Psicología del Testimonio de la Universidad Complutense de Madrid y patrocinado por la compañía Pescanova.

A pesar de que 6 de cada 10 españoles afirma saber distinguir una noticia falsa de una verdadera, está claro que no es así, a la luz de las primeras conclusiones del estudio, que se realizó con una muestra de 2.000 personas con objeto de profundizar en el fenómeno de la Posverdad, un tema actual sobre el que gira la campaña de publicidad que estrena Pescanova para su nueva gama de productos “Dippeo de Langostinos”.

La campaña, compuesta por anuncios de televisión de 30 y 10 segundos y un documental en YouTube, trata sobre el arte de pesca más complicado del mundo: la “pesca en corro” de langostinos, con objeto de presentarnos un nuevo snack comercializado con los langostinos cocidos y colocados en forma circular, acompañados de tres salsas distintas (mahonesa, salsa tártara y salsa cocktail).

La campaña viene abanderada con el hashtag #MeLoCreoNoMeLoCreo, que nos invita de forma divertida a descubrir si se trata de una noticia verdadera o de una fake news o noticia falsa.

Las fake news han proliferado sobre todo en las redes sociales gracias a la rapidez con la que se consume hoy en día la información y la dificultad para contrastarla.

En el estudio, los encuestados tuvieron que distinguir entre varios titulares, unos falsos y otros verdaderos. Sólo el 14% de los participantes aprobó en su intento, dando como resultado que el 86% de los españoles tiene dificultades para distinguir entre una noticia falsa de una verdadera.

Lo curioso es que, antes de realizar la prueba, el 60% de los participantes de todas las comunidades autonómicas de España pensaba que sabía diferenciarlas fácilmente.

Entre las fake news del estudio se encontraban afirmaciones como: Amazon se prepara para lanzar un supermercado robotizado”: El 75,7% de los encuestados pensó que es verdadero. O “Jordi Pujol ‘amenazó’ al Estado que si iba a la cárcel, publicaría un dossier que haría caer la democracia en España”: El 53,8% de los encuestados pensó que era verdadera.

El 78% de los encuestados entre 16 y 24 años no supo diferenciar una noticia falsa de una verdadera. En cuanto a los mayores de 55 años, el 92% se equivocó en su detección.

¿Por qué nos creemos este tipo de noticias?

“Las fake news a veces son contenidos claramente falsos y en tono humorístico que no persiguen un condicionamiento del comportamiento. Otras, son informaciones falsas pero creíbles, creadas de forma intencionada, que buscan sembrar dudas o crear realidades paralelas para influir en las personas. En general aceptamos la información falsa incorporándola a nuestros recuerdos cuando no tenemos una memoria fuertemente asentada sobre esos hechos, cuando es congruente con nuestras expectativas o creencias y cuando consideramos la fuente de información fiable”, explica Antonio L. Manzanero, director del Grupo de Investigación en Psicología del Testimonio de la Universidad Complutense de Madrid.


Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.