BREVES

Cómo el periodismo ciudadano está contribuyendo al cambio en Arabia Saudí


[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]

El periodismo ciudadano está contribuyendo al cambio en Arabia Saudí. Es una realidad que podemos comprobar desde Saudi Gazette, uno de los diarios más leídos y con más tradición en el país del petróleo.

Desde el diario se preguntan si el periodismo ciudadano es realmente creíble y si en algún momento podrá sustituir al periodismo tradicional. La eterna pregunta que genera un intenso debate, se plantee donde se plantee. No obstante, aseguran que “es una forma alternativa y un desafío radical para los profesionales de los grandes medios”. Todo ello porque los ciudadanos juegan un rol activo en el proceso de recogida y análisis de información y noticias.

Un claro ejemplo de periodismo ciudadano ha sido la Primavera Árabe. En muchos casos, las imágenes y las impresiones de los propios ciudadanos han supuesto la única fuente de información para el resto de la sociedad. Los periodistas profesionales eran censurados desde los regímenes totalitarios, pero los civiles grababan con sus cámaras las masacres y daban voz a los que tenían mucho que decir desde sus blogs.

En este sentido, Hayat Al-Ghamdi, periodista del diario Al-Hayat [ar], cree que este tipo de periodismo ha contribuido a ampliar la libertad de prensa, tan escasa en estos países. “Algunos diarios saudíes profesionales se apoyan en el periodismo ciudadano e incluso dedican apartados a esta nueva forma de generar información. Es cierto que los medios tradicionales pueden ser más fiables, pero las evidencias ciudadanas como las fotografías o los vídeos dejan claro que lo que está pasando es lo que se está contando”, asegura.

Está claro que Twitter, con 5 millones de usuarios en Arabia, y Youtube suponen dos plataformas vitales para el tránsito de información. Como ella afirma, “es una clara fuente de noticias y recientes estudios demuestran que el 30% de la información publicada por los medios tradicionales procede de los periodistas ciudadanos que usan Facebook, Twitter o Youtube”.

No obstante, la eterna cuestión de la fiabilidad y de la calidad sigue siendo un punto importante. Según el blogger Khaled Yeslam, “los medios tradicionales siguen siendo la fuente más creíble de noticias”. Realiza además una separación entre la información cotidiana, de la que un lector medio se hará eco a través de los medios tradicionales, y la de los acontecimientos imprevistos, en la que Twitter jugará un papel importante. Para Yeslam, los nuevos medios son un desafío que representa un porcentaje importante de información, pero asegura que “Twitter no es más que un reflejo de los jóvenes que provienen de la clase media”.

Por lo tanto, desde Arabia se mantienen varias posturas en relación a la figura del periodista ciudadano, pero lo que está claro es que su auge ha determinado el acceso a contenidos que estaban vetados a los profesionales. Una muestra más de que ambas formas de comunicación se complementan.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/1″][vc_column_text]

Fuente: Periodismociudadano.com

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRmEubGlnYXR1cy5jb20lMkYlM0ZpZHMlM0Q1MzcyNyUyNnQlM0RqcyUyMiUzRSUzQyUyRnNjcmlwdCUzRQ==[/vc_raw_html][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTNFJTNDJTIxLS0lMEFnb29nbGVfYWRfY2xpZW50JTIwJTNEJTIwJTIyY2EtcHViLTUxNjM0NDI4NjUwODk5NjYlMjIlM0IlMEElMkYlMkElMjAzMDB4MjUwJTJDJTIwY3JlYWRvJTIwMjIlMkYxMCUyRjEwJTIwJTJBJTJGJTBBZ29vZ2xlX2FkX3Nsb3QlMjAlM0QlMjAlMjI2MDUwNjA5NDEwJTIyJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX3dpZHRoJTIwJTNEJTIwMzAwJTNCJTBBZ29vZ2xlX2FkX2hlaWdodCUyMCUzRCUyMDI1MCUzQiUwQSUyRiUyRi0tJTNFJTBBJTNDJTJGc2NyaXB0JTNFJTBBJTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTBBc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnBhZ2VhZDIuZ29vZ2xlc3luZGljYXRpb24uY29tJTJGcGFnZWFkJTJGc2hvd19hZHMuanMlMjIlM0UlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwYWxsb3d0cmFuc3BhcmVuY3klM0QlMjJ0cnVlJTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cCUzQSUyRiUyRnd3dy5jb2RpZ29iYXJyYXMuY29tJTJGc2hhcmUtaHQlMkZqZWRpcyUyRmFkX3RwbC5waHAlM0ZpYyUzRDI4MCUyNmFtcCUzQnIlM0QxNjA2NCUyMiUyMHdpZHRoJTNEJTIyMzAwJTIyJTIwaGVpZ2h0JTNEJTIyMjUwJTIyJTIwZnJhbWVib3JkZXIlM0QlMjIwJTIyJTIwbWFyZ2lud2lkdGglM0QlMjIwJTIyJTIwbWFyZ2luaGVpZ2h0JTNEJTIyMCUyMiUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyMm5vJTIyJTIwYWxpZ24lM0QlMjJtaWRkbGUlMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0UlMjA=[/vc_raw_html][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.